jaj

jaj
1

jaj

jaj
1

jaj

jaj
1

jaj

jaj
1

jaj

jaj
1

sábado, 27 de septiembre de 2014

rosa de los vientos


Rosa de los vientos

Copia de la rosa de los vientos de la carta náutica de 1504, del navegante portugués Pedro Reinel. Es la primera rosa de los vientos conocida que representa claramente la flor de lis como símbolo del Norte. Esta práctica fue adoptada en otras cartas náuticas y ha sobrevivido hasta la actualidad.
Una rosa de los vientos es un círculo que tiene marcados alrededor los rumbos en que se divide la circunferencia del horizonte. Su invención se atribuye a Raimundo Lulio, aunque la descripción pormenorizada que da Plinio el viejo en libro II,1 podría haber sido su referencia básica.
En las cartas de navegación se representa por 32 rombos (deformados) unidos por un extremo mientras el otro señala el rumbo sobre el círculo del horizonte. Sobre el mismo se sitúa la flor de lis con la que suelen representar el Norte que se documenta a partir del siglo XV.
También puede ser un diagrama que representa la intensidad media del viento en diferentes sectores en los que divide el círculo del horizonte.

Los nombres de los vientos[editar]

Nombres tradicionales greco-latinos[editar]

VientoDirecciónGriegoLatinoFrancoEspañol
N 0° (30° × 0)Aparctias (ὰπαρκτίας)SeptentrioNordroniSeptentrión
NNE 30° (30° × 1)Meses (μέσης) or
Boreas (βoρέας)
AquiloNordostroniBóreas
NEE 60° (30° × 2)Caicias (καικίας)CaeciasOstnordroniGregal, Cecias
E 90° (30° × 3)Apeliotes (ὰπηλιώτης)SubsolanusOstroniLevante
SEE 120° (30° × 4)Eurus (εΰρος)VulturnusOstsundroniEuro
SSE 150° (30° × 5)Euronotus (εὺρόνοtος)EuronotusSundostroniEuronoto
S 180° (30° × 6)Notos (νόtος)AusterSundroniNoto, Austro
SSW 210° (30° × 7)Libonotos (λιβόνοtος)Libonotus
or Austroafricus
SundvuestroniLibio
SWW 240° (30° × 8)Lips (λίψ)AfricusVuestsundroniÁbrego
W 270° (30° × 9)Zephyrus (ζέφυρος)FavoniusVuestroniCéfiro
WNW 300° (30° × 10)Argestes (ὰργέστης)CorusVuestnordroniArgestes, Coro
NNW 330° (30° × 11)Thrascias (θρασκίας)Thrascias, CirciusNordvuestroniCierzo

Los nombres de los vientos del Mediterráneo[editar]

Rosa de los 4 Vientos en el suelo, muy cerca de la Torre de Hércules (La CoruñaGaliciaEspaña), desde donde se ha tomado la foto.
Punto cardinalAbrev.DirecciónViento tradicional (nombre/s)Abr.v
NorteN 0°TramontanaTerralEtesioT
NoresteNE 45° (45° × 1)GregarioGregalGrecoBoraG
EsteE 90° (45° × 2)LevanteL
SuresteSE135° (45° × 3)SirocoChamsinMarinFumeque,CalimaS
SurS180° (45° × 4)OstroMediodíaLodosO
SuroesteSW225° (45° × 5)LebecheLibeccioGarbinoL
OesteW270° (45° × 6)PonienteVendavalP
NoroesteNW315° (45° × 7)MaestroMistralGalernaCierzoM

Los puntos cardinales[editar]

Rosa de los vientos 61.svg
Los cuatro puntos cardinales son:
Para identificar mejor estos puntos, se puede usar nuestro cuerpo como referencia. Orientando nuestro frente hacia el Norte, estaría hacia atrás el Sur, a la derecha estaría el Este y la izquierda el Oeste.

Los cuatro rumbos laterales[editar]

Rosa de los vientos 62.svg
  • NE (Norte-Este)-Nordeste
  • SE (Sur-Este)-Sudeste
  • SO/SW (Sur-Oeste)-Sudoeste
  • NO/NW (Norte-Oeste)-Noroeste

Los ocho rumbos colaterales[editar]

Rosa de los vientos 63.svg
  • NNE (Nornordeste)
  • ENE (Estenordeste)
  • ESE (Estesudeste)
  • SSE (Sudsudeste)
  • SSO/SSW (Sudsudoeste)
  • OSO/WSW (Oestesudoeste)
  • ONO/WNW (Oesnoroeste)
  • NNO/NNW (Nornoroeste)

Los dieciséis rumbos co-colaterales[editar]

Rosa de los vientos 64.svg
Los rumbos co-colaterales toman su nombre de los rumbos laterales, agregándoseles "por" (abreviatura p) y en inglés "by" (abreviatura b) para indicar su relación con el rumbo lateral del cual toman su nombre. En la lista a continuación, se colocan los rumbos colaterales en donde no sea claro entre cuales rumbos van.
  • NpE/NbE (Norte+Norte+Este+Norte)— Norte por el Este
(Nornoreste)
  • NEpN/NEbN (Norte-Norte-Este-Este)—Nordeste por el Norte
  • NEpE/NEbE (Este-Norte-Este+Norte)— Nordeste por el Este
(Estenoreste)
  • EpN/EbN (Este-Norte-Este-Este)— Este por el Norte
  • EpS/EbS (Este-Sur-Este-Este)— Este por el Sur
(Estesureste)
  • SEpE/SEbE (Este-Sur-Este-Sur)— Sudeste por el Este
  • SEpS/SEbS (Sur-Sur-Este-Este)— Sudeste por el Sur
(Sursureste)
  • SpE/SbE (Sur-Sur-Este-Sur)— Sur por el Este
  • SpO/SbW (Sur-Sur-Oeste-Sur)— Sur por el Oeste
(Sursuroeste)
  • SOpS/SWbS (Sur-Sur-Oeste-Oeste)— Sudoeste por el Sur
  • SOpO/SWbW (Oeste-Sur-Oeste-Sur)— Sudoeste por el Oeste
(Oestesuroeste)
  • OpS/WbS (Oeste-Sur-Oeste-Oeste)— Oeste por el Sur
  • OpN/WbN (Oeste-Norte-Oeste-Oeste)— Oeste por el Norte
(Oestenoroeste)
  • NOpO/NWbW (Oeste-Norte-Oeste-Norte)— Noroeste por el Oeste
  • NOpN/NWbN (Norte-Norte-Oeste-Oeste)— Noroeste por el Norte
(Nornoroeste)
  • NpO/NbW (Norte-Norte-Oeste-Norte)— Norte por el Oeste

El rumbo[editar]

Rosa de los vientos 70.svg
Un rumbo queda determinado por los puntos cardinales de la rosa de los vientos, cada uno de los cuales tiene establecido un valor numérico o ángulo en función de los siguientes criterios:
1. La dirección NORTE es el ángulo 0º o 360º.
2. En sentido horario, se forma un ángulo tomando de referencia N y que varía desde 0º hasta 360º.
3. En sentido horario, se forma un ángulo tomando de referencia N y que llega hasta S, varía desde 0º hasta 180º.
Rosa de los vientos 71.svg
4. En sentido antihorario, se forma un ángulo tomando de referencia N y que llega hasta S, varía desde 0º hasta 180º.
5. En sentido horario, se divide la rosa de los vientos en 6400 partes, a este rumbo se le denomina indicación en mil angular o en milesimas de artillería partiendo de la referencia N como 0º. La división de la circunferencia en 6400 milésimas da lugar a que todos los puntos cardinales son un múltiplo exacto de esta unidad angular, ver la figura.
Rosa de los vientos 72.svg

Sectores (en grados sexagesimales) correspondientes a cada viento[editar]

  • Viento del norte o Tramontana (N): de 337.5° a 22.5°
  • Viento del noreste o Gregal (NE): de 22.5° a 67.5°
  • Viento del este o Levante (E): de 67.5° a 112.5°
  • Viento del sureste o Siroco (SE): de 112.5° a 157.5°
  • Viento del sur u Ostro (S): de 157.5° a 202.5°
  • Viento del suroeste: Lebeche o Garbino (SW): de 202.5° a 247.5°
  • Viento del oeste o Poniente (W): de 247.5° a 292.5°
  • Viento del noroeste: Maestro o Mistral (NW): de 292.5° a 337.5°

Stellæ maris (Las estrellas del mar)[editar]

Punto cardinalEstrellaConstelación
NPolarAlpha ursæ minoris
NpE/NbE"Guardianas de la Osa" (Dubhe y Merak)Alpha y Beta ursæ maioris
NNEDubheAlpha ursæ maioris
NEpN/NEbNSchedarAlpha cassiopeiæ
NECapellaAlpha aurigæ
NEpE/NEbEVegaAlpha lyrae
ENEArturoAlpha bootis
EpN/EbNLas PléyadesTauro
EAltairAlpha aquilae
EpS/EbSCinturón de Orión (Alnitak, Alnilam y Mintaka)Delta, Epsilon y Zeta orionis
ESESirioAlpha Canis Majoris
SEpE/SEbEAcrabBeta scorpii
SEAntaresAlpha scorpii
SEpS/SEbSRigil Kent(aurus)Alpha centauri
SSECanopoAlpha carinæ
SpE/SbEAchenarAlpha eridani
SCruz del Sur
Los navegantes árabes del Mar Rojo y Océano Índico dependieron más de la navegación celeste, en vez de los vientos, usaron la rosa de 32 puntos antes de finales del siglo décimo.
Las orientaciones estaban basadas en las posiciones de orto y ocaso de una serie de estrellas brillantes e inclusoasterismos como las Pléyades, el Cinturón de Orión o la Cruz del Sur.
2 3 4 5 6 En el hemisferio norte, la presencia de la estrella Polar (Polaris) fue usada para calcular el eje meridiano N-S; sin embargo, la cambiante posición de la Cruz del Sur es lo que se tiene para el hemisferio sur, como la estrella polar meridional está Sigma Octantis que es demasiado débil para ser vista fácilmente a simple vista. Los otros treinta puntos siderales se determinan por el orto y puesta de la posición de quince estrellas brillantes del hemisferio boreal. Leyendo de Norte a Sur, en sus posiciones tanto de orto como de ocaso, así queda en la tabla adjunta.7

Uso de la rosa de los vientos en el diseño de los aeropuertos[editar]

Se realiza un análisis de vientos con datos estadísticos de intensidad y dirección del viento en el lugar del emplazamiento, medidos durante un periodo de tiempo de al menos 5 años y como mínimo 8 veces diarias con intervalos iguales.Si no es posible realizar las mediciones en el propio emplazamiento, se podrán utilizar estadísticas de lugares cercanos donde haya un observatorio, teniendo en cuenta que puede haber diferencias entre las condiciones del entorno respectivas.
Estas observaciones se agrupan en intervalos de intensidad de velocidad, medida en nudos, y para las direcciones se divide cada cuadrante (N, S, W, E) en 4 sectores, de modo que se tienen 16 sectores de dirección de viento (nº de observaciones y frecuencias).
La representación gráfica de estos datos de intensidad y dirección de vientos se confecciona llevándolos a un diagrama de círculos concéntricos, cuyos radios son a escala las frecuencias de las observaciones en en cada sentido. Este diagrama es conocido como rosa de vientos.8

Anexo: Tabulación angular de los puntos cardinales por cuadrantes[editar]

La circunferencia de la rosa de los vientos se mide angularmente en sentido horario partiendo del cénit (12 horas) donde se coloca el punto N (norte).
  • El primer cuadrante es el cuadrante superior derecho de la circunferencia y conecta los puntos N y E (este)(3 horas).
  • El segundo cuadrante es el cuadrante inferior derecho de la circunferencia y conecta los puntos E y S (sur) o nadir (6 horas).
  • El tercer cuadrante es el cuadrante inferior izquierdo de la circunferencia y conecta los puntos S y W (oeste)(9 horas).
  • El cuarto cuadrante es el cuadrante superior derecho de la circunferencia y conecta los puntos W y N o cénit (12 horas).
Los sistemas de medición de ángulos aquí tabulados son los siguientes:
1. Sistema sexagesimal: Que otorga un valor de 360º (grados) a la circunferencia, 60" (segundos) son 1' (minuto) y 60' son 1º (grado).
2. Sistema centesimal: Que otorga un valor de 400g (gonios) a la circunferencia, 100cc (segundos centésimos) son 1c (minuto centésimo) y 60c son 1g (gonio).
3. Sistema Mil artillero: Que otorga un valor de 6400‰ (por miles) a la circunferencia completa, 1‰ equivale a 2' 48.75" y a 6c 25cc, por eso no se usan submúltiplos.

PRIMER CUADRANTE N-E[editar]

Ángulo sexagesimalÁngulo centesimalÁngulo artilleroAbreviaturaPunto cardinal
0g0‰NNorte
11º15'12g50c200‰NpENorte por Este
22º30'25g400‰NNENornoreste
33º45'37g50c600‰NEpNNoreste por Norte
45º50g800‰NENoreste
56º15'62g50c1000‰NEpENoreste por Este
67º30'75g1200‰ENEEstenoreste
78º45'87g50c1400‰EpNEste por Norte
90º100g1600‰EEste

SEGUNDO CUADRANTE E-S[editar]

Ángulo sexagesimalÁngulo centesimalÁngulo artilleroAbreviaturaPunto cardinal
90º100g1600‰EEste
101º15'112g50c1800‰NpEEste por Sur
112º30'125g2000‰ESEEstesureste
123º45'137g50c2200‰SEpESureste por Este
135º150g2400‰SESureste
146º15'162g50c2600‰SEpSSureste por Sur
157º30'175g0c2800‰SSESursureste
168º45'187g50c3000‰SpESur por Este
180º200g3200‰SSur

TERCER CUADRANTE S-W[editar]

Ángulo sexagesimalÁngulo centesimalÁngulo artilleroAbrev.internacionalPunto cardinal
180º200g3200‰SSur
191º15'212g50c3400‰SbWSur por Oeste
202º30'225g3600‰SSWSursuroeste
213º45'237g50c3800‰SWbSSuroeste por Sur
225º250g4000‰SWSuroeste
236º15'262g50c4200‰SWbOSuroeste por Oeste
247º30'275g0c4400‰WSWOestesuroeste
258º45'287g50c4600‰WbSOeste por Sur
270º300g4800‰WOeste

CUARTO CUADRANTE W-N[editar]

Ángulo sexagesimalÁngulo centesimalÁngulo artilleroAbrev.internacionalPunto cardinal
270º300g4800‰WOeste
281º15'312g50c5000‰WbNOeste por Norte
292º30'325g5200‰WNWOestenoroeste
303º45'337g50c5400‰NWbWNoroeste por Oeste
315º350g5600‰NWNoroeste
326º15'362g50c5800‰NWbNNoroeste por Norte
337º30'375g0c6000‰NNWNornoroeste
348º45'387g50c6200‰NbWNorte por Oeste
360º400g6400‰NNorte

Galería[editar]

No hay comentarios:

Publicar un comentario